
lunes, 28 de julio de 2008
¡Ganó un misionero!

domingo, 27 de julio de 2008
Cumplió 30 años la que fuera la primera "bebé de probeta"
Louise Brown es el primer ser humano concebido dentro de un laboratorio, más precisamente en un tubo de ensayo.
Sólo faltaban trece minutos para la medianoche de aquel martes cuando lloró por primera vez alguien que nació gracias al reciente, en ese entonces, método de inseminación artificial. Desde ese momento, cada uno de sus cumpleaños será recordado para siempre como el día en que el hombre formó vida ¡en un tubo de ensayo!
El nacimiento estaba programado para el 2 de agosto. “Es una niña, tal como se esperaba, y pesa 2,600 kilos”, aseguró el ginecólogo Patrick Steptoe.
Precisamente, el doctor Steptoe junto con su colega Robert Edwards dedicó más de diez años a investigar la lejana posibilidad de la fertilización “in vitro”. El término se refiere a unir en un tubo de vidrio, un óvulo y un espermatozoide.
Según datos de la época, sólo en Londres había 5000 mujeres con problemas para concebir, mientras que en New York otras 15000 esperaban una solución para poder concretar su maternidad. Hoy en día, el sistema es una esperanza para las miles que se encuentran en la misma situación. Ayuda mucho la reducción de los costos del tratamiento. Pero no se recibió la noticia con tanto entusiasmo como hubiera sido esperable.
La hazaña motivó muchas críticas de muchos sectores de la medicina, y del público en general. “No soy mago ni Frankenstein” dijo el médico que realizó la hazaña. En el momento del nacimiento había muchas fantasías que relacionaban el hecho con la creación de “humanoides”. Estas creencias provinieron del mundo de la ciencia-ficción que fue totalmente superada por la realidad y fue incorporado a la ciencia médica el término “ingeniería genética”.
En aquel debate no faltaron las comparaciones con “Un mundo feliz”, una novela de Aldous Huxley. El escrito describe un futuro con humanoides encargados de todas las tareas que corresponden al hombre. Estos seres se fabricaban en inmensos criaderos. Es evidente que el común de la gente no estaba muy informado sobre la total cientificidad del logro.
Muchos se acordaron del libro escrito por Ira Levin, “Los niños del Brasil”, donde se intenta certificar la creación de seres humanos “encargados” por el mismo Adolf Hitler. Se dijo que en un pueblito perdido en la selva amazónica estaba instalado un laboratorio en el cual se formaban los niños a partir de tejido del propio militar alemán.
Hoy en día no sale en la tapa de los diarios cuando nace un bebé de probeta. Estamos un poco más acostumbrados a sorprendernos con diversos adelantos en los más dispares campos científicos. Cada tanto, alguna noticia como la de la clonación de Dolly (la oveja) nos sacude un poco de la modorra en la que está la sociedad en general.
Se sabe que además existen muchos experimentos que no nos enteramos. La ciencia, desde hace siglos, nos esconde cosas. Hasta se dice que la clonada Dolly no fue la primera. ¿Por qué sólo nos enteramos de un resultado?
Muchos investigadores dicen que en pocos años se podrán llegar a clonar seres humanos. No tenemos que temer, como 30 años atrás, el nacimiento de una inocente niña. Fue la solución para muchísimas personas, y creo que no hay forma de utilizar la probeta para crear seres malignos. Espero no equivocarme.
La ciencia siguió avanzando después de aquel puntapié inicial. Ponen la excusa que la clonación se va a usar para diseñar ganado y curar enfermedades. Pero alguien ya dijo que se podrán clonar personas. No pensaría dos veces si pudiera crear otro Diego Armando o un Juan Manuel Fangio. Pensemos que también existe la posibilidad de que a alguien se le ocurra (y ya muchos lo pensaron) en recrear a Hitler o Saddam Hussein.
Alguien tendría que ponerle fin a esta bola de nieve antes que no se la pueda detener.
sábado, 26 de julio de 2008
Al final, nos quedamos con las ganas
martes, 22 de julio de 2008
Bersuiteando en Posadas

domingo, 20 de julio de 2008
Gracias, ¡igualmente!
- Claudio Graf
- Chula Massena
- Nicky Chuquimia
- María Florencia Puente
- Christian y Marina Montiveros
- Alejandro Benegas
- Yani Sack (¡Feliz cumple también!)
- Darío Recalde
- Darío Sirotko y Mariela
- David Broda y Carina
- Dante Picotto
- Eric Gutleber
- Mariano (¿Bachiller?)
- Enzo Angeli
- Rodri Ferreyra
- Chichita
¡Feliz día amigos!
sábado, 19 de julio de 2008
jueves, 17 de julio de 2008
La dignidad radical (¡sí!, se acordó de su origen)
IMPRESIONANTE momento en la madrugada argentina. El Vicepresidente Julio César Cleto Cobos se jugó por sus convicciones y votó en contra del proyecto K para confiscar ganancias a los sojeros de nuestro país.
martes, 15 de julio de 2008
Murió la bloggera más anciana del mundo
En casi un año y medio, Olive colgó en su blog 74 entradas en las que hablaba sobre la vida moderna y sus experiencias durante el siglo XX. La mujer había nacido el 20 de octubre de 1899, vivió dos guerras mundiales, tuvo tres hijos y trabajó como moza y cocinera. Falleció el sábado en Australia, en un hogar para ancianos, según se supo hoy. Su bisnieto, Darren Stone, dijo que Internet le cambió la vida a Olive. La Web "le volaba la cabeza", aseguró a la prensa australiana. "Tenía gente que se comunicaba continuamente con ella de lugares tan lejanos como Rusia o América, y no de vez en cuando'', contó Stone.
jueves, 10 de julio de 2008
lunes, 7 de julio de 2008
Televisión sin identidad

En el día de ayer, domingo 6 de julio, se inauguró el "Estudio B" de Canal 12 de Posadas. Dicen (ellos) que es el más grande del Nordeste Argentino. Hasta aquí la parte informativa, que la pueden leer en cualquier diario afín al gobierno provincial (por ej. http://www.misionesonline.net/paginas/detalle2.php?db=noticias2007&id=116350 ).
También se lanzó la nueva imagen institucional del canal estatal. De hecho, fue un lanzamiento a medias. Los nuevos logos y colores solo se vieron en pantalla y en algunas remeras de trabajadores del canal, no así en los móviles o en el edificio, que todavía presentan la imagen "vieja".
Pero lo más llamativo del nuevo isologotipo es su "reminiscencia" o "similitud" con el de un gigante de la televisión brasileña. Para traducir el concepto, se podría decir que... ¡le afanaron a Bandeirantes! La Rede Band, con sede en Sao Paulo, tiene hace muchos años un símbolo muy (muy) parecido a la gran novedad del 12. Yo diría que bajaron uno de Internet, lo giraron 45 grados, le cambiaron de lugar los colores y... ¡ah, cierto! le enchufaron un 12 en el medio. ¿Vieron qué fácil es hacer un logo?
Este "homenaje" a la televisión brasilera, justo en una zona de frontera, no me parece acertado. ¿O será que los diseñadores leyeron en un libro de historia misionera que los bandeirantes atacaron alguna vez la "Trinchera de San José" y les pareció "copado" recordarlo? Bah, libros no creo que lean... ¡si ni miran televisión! En caso contrario, se hubieran percatado de la pequeña copia que estaban realizando.
domingo, 6 de julio de 2008
Impresionante efectividad del I.PRO.D.HA.
.jpg)
viernes, 4 de julio de 2008
Carta abierta a la Presidenta

No me mueve la intención de molestarla, ni criticarla. Sé que el sujeto y el agente de la historia es el hombre, por lo tanto falible, pero perfectible. Tampoco me anima obtener notoriedad o canonjía alguna. Mi vida está hecha. Trabajé 43 años para formar a los hijos de otros. Ahora sigo trabajando por mis hijos y por mis nietos.
Soy un argentino nacido en 1939 que comenzó a trabajar en 1958, mientras simultáneamente estudiaba en la nunca superada Universidad Estatal Argentina (1958-1967). A los 69 años sigo trabajando, aunque soy docente jubilado. Precisamente estaba rasqueteando y pintando puertas y ventanas cuando escuché su discurso del 18.06.2008. No tuve el privilegio de escucharla exclusivamente y en forma presencial. El presupuesto no me lo permite.
He aquí mis reflexiones acerca de su discurso del 18 de junio de 2008.
Democracia representativa versus democracia directa:
Me sorprendió que Ud. le diera prioridad a la democracia indirecta o representativa en desmedro de la democracia directa, al descalificar a los dirigentes ruralistas, alegando que nos los votó nadie.
Señora, Ud y yo tuvimos el privilegio de estudiar Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de la Plata; por lo tanto, debo suponer que allí le enseñaron que la democracia directa es un estadio superior a la indirecta y representativa que es del S. XIX. De una persona preparada como Ud. esperaba que admitiera que la democracia directa es un estadio superior, al que debiéramos aspirar si queremos progresar.
Al respecto, el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, cometió otro gravísimo error conceptual, el miércoles 2 de julio de 2008, en La Plata, al recibir la distinción de ciudadano ilustre de la Provincia de Buenos Aires, cuando expresó que “no hay verdadera democracia sin república”. ¡Craso error! Cualquier persona, medianamente informada sabe que desde Aristóteles hay formas de gobierno puras o deseables (Monarquía, Aristocracia y Democracia) y formas impuras o indeseables (Tiranía, Oligarquía y Demagogia). Hoy, debemos agregar, entre las formas indeseables, las siguientes: Plutocracia, oclocracia xirystocracia, kakistocracia, kleptocracia y aritmocracia. De hecho, las mejores democracias del mundo conviven con la forma de gobierno monárquica: Suecia, Noruega, Dinamarca, Holanda, Bélgica e incluso España, etc. (¡Ojalá en Argentina disfrutáramos de la democracia y del genuino progreso que tienen los primeros tres países, en donde no existen los pobres, pero tampoco hay ostentación obscena de riqueza como en otros países capitalistas, incluso el nuestro). Hay otros modelos o estilos de vida para imitar más allá del nuestro.
Favorezca el vecinalismo (las ciudades y los pueblos que los gobiernen los vecinos; de las provincias y de la nación que se ocupen los políticos) y el cooperativismo en todo el país.
De la Argentina del Centenario a la del Bicentario
La felicito que para el 2010 aspire a superar a la Argentina del Centenario. No será fácil lograrlo, no porque dude de su capacidad y buenas intenciones, sino porque será difícil recuperar los lugares a que nos llevaron las Generaciones del ’37 y principalmente la del ’80: La Argentina era una nación pobre, periférica y casi desconocida en 1880 y en 1916 ocupábamos el 7º lugar en el mundo y primero en Latinoamérica. En 1880 exportamos 9.700.000 pesos oro y en 1916: 110.000.000 (¡once veces más!). En 1880 teníamos 2.500 Km. de vías férreas en funcionamiento, en 1916: 34.000 kms. en pleno funcionamiento y comunicando al país, generando pueblos y comunidades prósperas (Hoy hay 8.000 kms. y funcionan 5.000. La mayoría no trasporta personas). ¿Qué lugar ocupa hoy Argentina? No me quiero detener en el último informe de Transparency Internacional (que no puede ser sospechada de derecha). En 1910 el mundo occidental tenía dos metas culturales y educativas: París y Buenos Aires (¿Hoy? Una educación formal devastada e inútil). Mas adelante llegamos a tener una buena industria liviana o mediana Lamentablemente, los gobiernos que se sucedieron entre 1930 hasta la actualidad (con pocas excepciones), muy lenta, pero sistemáticamente, destruyeron la Argentina del Centenario. Es cierto que había una mala distribución de la riqueza, pero había trabajo y movilidad social. Tuvimos una inmigración de calidad no por la educación formal, sino por la adhesión a la cultura del esfuerzo y del trabajo y no del facilismo y de la dádiva. Vinieron los inmigrantes porque se morían de hambre en Europa o por las guerras .o por las persecuciones ideológicas, y, aunque engañados por los gobiernos argentinos que no cumplieron lo prometido, se “arremangaron” y transformaron el país en lo que fue hasta mediados del S.XX. Los desiertos de La Pampa, Mendoza y de Río Negro y Neuquén los transformaron en un vergel productivo. Florecieron provincias como el Chaco y Misiones. Hoy, mientras se siguen hacinando las masas sin calificación laboral en los tres cordones de Buenos Aires y de la mayoría de las capitales de provincia, no hay argentinos que quieran levantar las cosechas de frutas de Mendoza, Río Negro y Neuquén, o trabajar las quintas del país: Tenemos que recurrir a nuestros hermanos bolivianos, chilenos, paraguayos, brasileños o asiáticos. Mientras hay 20 millones de pobres y “desocupados” a la espera de la dádiva.
Esa inmigración no reclamó escuelas, hospitales o seguridad social, crearon hospitales (italiano, español, alemán, británico, armenio, israelita), también escuelas, cooperativas y mutuales. Hoy todo se le reclama al ESTADO.
Política poblacional
Hasta la década del 40 (S.XX) entre el 70 y el 80% de la población argentina residía en las zonas rurales o pequeños pueblos. Hoy la ecuación está invertida. Se produjo el hacinamiento, el surgimiento de la villas de emergencia y miles de problemas. Entonces había pobreza, pero no miseria; hasta los pobres comían porque en el campo la comida nunca falta. Hoy hay miseria, gente viviendo en las calles y comiendo sobras, revolviendo basurales. Buenos Aires (Capital y conurbano bonaerense) y las capitales de provincia o algunas ciudades grandes del interior, se han tornado ingobernables. ¿Fue la fatalidad o la casualidad que provocó esto? No, la casualidad no existe, desde hace siglos se descubrió la causalidad. La miseria la crearon las malas políticas implementadas y las ambiciones de los políticos populistas (no populares) que se apoyaron y se apoyan en la aritmocracia (el gobierno o dictadura de los números). Por lo tanto, ningún gobernante se ocupó en repoblar el interior, porque siempre conviene tener masas informes para comprarlas y moverlas con fines electoralistas; más bien se dedicaron a destruir el interior y a provocar el desplazamiento hacia las ciudades grandes y la emigración de los más calificados. Ud. tiene la oportunidad, como lo hizo la Generación del ’80, de repoblar el interior y de devolverles la dignidad a esas masas de desocupados, reconstruyendo por lo menos esos 34.000 Kms. de vías férreas (no sólo 600 kms.), al estilo Keynesiano (con picos y palas), la mano de obra la tiene en abundancia. Esos millones se sentirán partícipes o constructores de la “Nueva Argentina”, se repoblarán los pequeños pueblos y se producirá la reactivación genuina del interior. Se despoblarán las rutas y disminuirán los espantosos índices de muertes en las rutas, se reabrirán los talleres ferroviarios, las fábricas metalúrgicas, la carpintería, la industria eléctrica, tapicería, etc., etc., Las escuelas técnicas reverdecerán y la juventud desmotivada y ociosa volverá a tener horizontes y desafíos.
La educación.
Para retornar a una Argentina grande habrá que recuperar la educación y llevarla al sitial que supo tener. No me extenderé en este tema, el que más conozco porque le dediqué 43 años de mi vida, pues su ministro de Educación, Lic. Juan Carlos Tedesco recibió, en propias manos mi propuesta, para alcanzar “Una educación de calidad para una sociedad más justa”.
Señora, vi en su esposo y en Ud. a dos personas que, con un pensamiento neokeynesiano, podían devolverle las esperanzas a viejos como yo, y crearles un horizonte posible a los jóvenes tan descreídos por los pésimos gobiernos que tuvimos entre 1966 y el 2001. No nos mande nuevamente “al bazar de los sueños rotos”. Siga adelante, rectifique los rumbos equivocados, con ideologías definidas, pero sin ideologismos fracasados e improductivos, sin resentimientos, sin voluntarismo, si no haciendo como la Generación del Centenario. Con la ayuda de Dios puede transformarse de política en estadista. Recuerde la diferencia: “El político es el que mira hacia la próxima elección, el estadista es el que mira hacia la próxima generación”.
Si lo hace, en vez de tener “un país chico para pocos” – como dijera su esposo en la UOM (jueves 3 de julio de 2008)-, tal vez mis nietos puedan disfrutar de “un país grande para todos”.
¡Dios guarde a la Señora Presidente muchos años!
Respetuosamente,
Juan Carlos Priora
Prof. en Historia
L.E, 5.480.781
priorajc@hotmail.com
3 de julio de 2008